martes, 23 de abril de 2013

RUBÉN GUTIÉRREZ, FUNDACIÓN AUTOR


Sant Jordi nos ha dejado, además de la rosa y el libro, una nueva  jornada de #ruidosdefondo en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM. En la primera sesión de la tarde nos encontramos con Rubén Gutiérrez del Castillo, economista y miembro de la Fundación Autor.


El evento estuvo repleto de gráficos que ilustraban los diferentes datos, con los que, a pesar de ciertos problemas técnicos, los oyentes pudieron comprender los distintos puntos tratados.

El acto comenzó tratando el tema de la aportación al PIB de la música en España.
En una breve introducción, R.G. explicó el cambio que la cultura había sufrido en su relación con la economía, siendo antes de los 90 "como aire puro, sin estar mezclada con la economía" .En esta época comienza a querer explicar su rentabilidad ante los políticos, investigando el porcentaje que aporta al PIB (un 4%, siendo uno de los principales sectores), por lo que surgen los estudios sobre aportación económica. En 2006 el Ministerio de Cultura comenzó a hacerlos y, en 2008 comienza a realizarse la cuenta satélite, ya que en las Cuentas Nacionales no aparecen sectores como la música. "La cuenta satélite de cultura en España es un trabajo riguroso, analiza todas las fases del sistema productivo.", explicó.

Con respecto al PIB, uno de los datos más interesantes fue la evolución de la participación de las actividades culturales en el PIB que, a nivel agregado ronda el 3% para las actividades culturales y el 4% en las relacionadas con la propiedad intelectual (PI). "Entre el año 2000 y el 2009 se pierden unas pocas décimas, es un sector que ha dejado de crecer." Otros de los datos fueron la comparación entre la aportación al PIB por parte de las actividades culturales con otros sectores como la energía (aportan lo mismo), la agricultura, ganadería y pesca (aportan menos que las actividades culturales y mucho menos que las de PI); la aportación al sector cultural de la música grabada, la menor (396 millones) o de los libros y la prensa, la mayor (10.976 millones); la evolución de la música grabada y su importante pérdida de peso: del 2,1% en 2000 al 1,3% en 2009...entre otros.

El siguiente punto a tratar fue: la música y la sociedad española y sus hábitos. R.G comenzó con una anécdota sobre una experiencia personal que calificó como "uno de los momentos profesionales más frustrantes que he vivido": "Elaboramos un dossier con Fernando Neira (entonces nuestro Jefe de Prensa) y esperamos a los jefes del Ministerio (...) nos enseñaron un dossier y cuando lo miramos, vimos que los datos eran distintos a los del estudio, por ejemplo, en artes escénicas la cifra era del 23% y ponía 33% (...) dijeron que lo que habían hecho era sumar a los que van menos de una vez al año (...) este cambio no tenía sentido, ya que los datos eran buenos(...) rechazamos esto (...) la Ministra Carmen Calvo leyó los datos y los periodistas no se los creyeron, por lo que ningún medio le dio credibilidad y el estudio no salió en ninguno."

Algunos de los datos acerca de los hábitos de la sociedad española fueron la disminución que los hábitos de compra han sufrido desde 2006, el envejecimiento producido en las edades de mayor asistencia a conciertos de música popular (25-35 años frente al máximo de 25 en los años 90) y la gran cantidad de españoles que escuchan música a diario (2 de cada 3). También se hizo referencia a las variables acerca de los hábitos: oferta, falta de tiempo, precio e interés, "el niño que no sabe qué le va a aportar el teatro, aunque le regalen la entrada no irá, prefiere hacer lo que sabe que le va a aportar algo, como emborracharse y ligar", explicó, momento en el que con la intervención de uno de los organizadores de las jornadas "en el teatro también se puede ligar", la sala vivió un momento muy divertido.

Rubén indicó que "el mercado discográfico español representa el duodécimo puesto en el mercado mundial." y tras esto pasó a hablar de la infinitud y la eternidad de Internet, y de las desventajas de esto, ya que, a pesar de llegar a mucha más gente, las ganancias económicas son muy débiles.

"Otro de los dramas es el las compañías discográficas", opinó, ya que "según el número de títulos editados, el número de compañías de 2000 a 2011 son: más de 200 multinacionales (...) de 30 a 200 medias (...) y menos de 30 los sellos más pequeños, lo marginal." Explicó que, a pesar de que en la actualidad el primer grupo había disminuido, continuaban y lo hacían de manera aun más concentrada. "No puedo ver este gráfico sin que me produzca cierta sensación de tristeza (...) ¿dónde está la clase media? (...) EuroVegas es el único proyecto de futuro que se está haciendo en Madrid, cuídense". 

Uno de los siguientes datos fue el de los Álbumes más vendidos en España en 2011, siendo los protagonistas: Pablo Alborán, Sergio Dalma , Manolo García y Adelle.

Para concluir hizo un breve repaso por las características actuales de las industrias culturales, (economía long tail y Free! (ambas teorías de Chris Anderson), la multiplicidad de prescriptores ("algo que no ocurría antes, antes los críticos eran sagrados (...) ahora hay que enfrentarse a Internet (...) es un modelo más complejo desde el punto de vista del negocio (...) ya no es tan fácil saber qué se habla de tu disco"), las nuevas élites y los Prosumers (las fronteras entre el autor y el consumidor se diluyen)), la guía realizada por la UNESCO en 2009 con las principales estrategias de intervención,y  los retos de las industrias culturales. *1

Por último se abrió un turno de preguntas, que comenzó pidiendo su opinión acerca del cuestionario universitario realizado en La Rioja "¿Ve como un fallo que solo se cogieran estudiantes de esa Universidad?" A lo que el ponente respondió que "El problema ha estado en la comunicación, se ha querido extrapolar al conjunto de la juventud española, además el trabajo no era precisamente impecable, aunque siempre es mejor que se haga a que no se haga.".
A la segunda cuestión, acerca de los posibles mecanismos de gestión del gasto público, sin caer en una óptica paternalista, respondió que "lo primero exigible como ciudadanos es una estrategia, qué es lo que con dinero de todos queremos apoyar (...) sin entrar en el debate de la democracia directa o indirecta (...) se deja de ser paternalista cuando se tienen unos objetivos claros (...) después ver los instrumentos que utilizaremos y si pueden presupuestarse."

Finalizó así una de las sesiones de la segunda jornada de RUIDOS DE FONDO, que finalizará mañana, día 24 con nuevos análisis sobre la industria musical.




----------------------------

*1
- Ordenación de las políticas públicas en un contexto presupuestario agresivo
- Impulso de las políticas públicas de demanda
- Coordinación de las políticas públicas de promoción cultural exterior (Oficinas de exportación de la música, en España no se ha hecho).
- Estrategias formativas orientadas a las necesidades del sector.
- Financiación.
- Propiedad Intelectual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario