miércoles, 29 de febrero de 2012

UN PORTERO AGREDE A UNA JOVEN EN KARLOVY

El pasado 29 de febrero en la famosa discoteca checa Karlovy un portero agredio a una joven. El incidente se produjo sobre las cinco de la mañana, a unos diez minutos del cierre de la discoteca.
Kalovy se encuetra situada en el centro de la ciudad checa de Praga y todos los dias se llena de gente joven y, sobre todo de turistas, debido a su situacion geografica centrica, junto al Puente Carlos.
El estado de la chica era ebrio, y por ello comenzo a hablar con el portero, el cual de forma violenta le ordeno que se marchara de la discoteca. La chica insistió en la conversación por lo que este, sin más preámbulo que ninguno le dio varios empujones, uno de ellos con la suficiente fuerza como para que la chica saliera dispara unos metros y cayera en el suelo.Tanto las amigas de la joven como el resto de personas que presenciaron la escena permanecieron en silencio, sin intervenir. Incluso los demás porteros se mostraron indiferentes ante el acto tan violento que había protagonizado su compañero de trabajo.
Tras la caída de la chica, el agresor se mostró indiferente y limitó su actuación a mirar hacia su al rededor desafiante, serio y sin mostrar arrepentimiento.
La chica se levanto con lágrimas en los ojos pero debido a su estado no tuvo fuerza más que para decir que había perdido su pendiente.
Una amiga la saco de la discoteca, temiendo que, si iba a recogerlo el agresor volviera a las andadas.

Hemos interrogado a dos chicos y dos chicas de entre 18 y 20 años acerca de cuál sería su reacción si la persona agredida fuera un amigo suyo y se encontraran en presencia del acto. Sus respuestas han sido las siguientes:

"Pues llamo a la policía y pido libro de reclamaciones." (Cayetano, 20 años)
"Hablaría con él y si no hay remedio me la llevaría." (María, 18 años)
"Cogería a mi amigo, me iría con él fuera." (Miguel, 20 años)
"Llamar a la poli y denunciar porque está en derecho de no permitir su entrada pero no de empujar."
"Coger a mi amiga y separarla del portero." (Ana, 19 años)

Hemos podido comprobar que la mayoria de estos chicos reconocen temer a los porteros ya que los consideran agresivos y capaces de cualquier cosa.
Ahora bien, ¿desde cuando un trabajador puede permitirse agredir a un cliente?
Muchas personas piensan que ser portero es sinonimo a ser una maquina de matar, a la que hay que temer,   pero realmente su trabajo tan solo consiste en mantener el orden, no en desordenar, y menos aún ante alguien que ni siquiera tuvo indicios de violencia en su actuación.
Es por ello por lo que hay que alzar la voz ante estas actuaciones que basan la seguridad de un local en repartir violencia a cualquier precio.

Amanda Cabezas

miércoles, 22 de febrero de 2012

¿DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN DEL PUEBLO SAHARAUI?



En la noche del  día 21 de febrero tuvo lugar un debate sobre la independencia del Sáhara en el Colegio Mayor “Antonio de Nebrija”.
Jose Antonio Campos fue el mediador y cuatro colegiales, por parejas, defendieron posturas opuestas: a favor de la independencia saharaui se situaron Pau y Babi y, en contra Yassin y Saad.
El debate comenzó a las 22:30 aproximadamente con una cifra cercana a los veinte asistentes.
El debate se dividió en tres tramos: Una breve exposición de tres minutos por parte de cada uno de los cuatro participantes seguida del debate directo en el que, a través del pedido de la palabra fueron rebatiendo los argumentos de sus oponentes y aportando los suyos. Tras esto se procedió a la intervención del público para finalizar con una breve conclusión por parte de un representante de cada postura.
Yassin  Jarmouni Gómez, joven de diecinueve años, estudiante en Madrid, de padre marroquí, fue el primero en exponer. Comenzó aclarando que su postura en contra de la independencia del Sáhara no era consecuencia de que su padre fuera marroquí ya que no tiene un sentimiento nacional porque “cualquier persona no decide donde nace (…) simplemente es un hecho”. Continuó distinguiendo dos ámbitos de un derecho: el positivo y el natural. Tras esto dio paso a una serie de datos para justificar la imposibilidad de aplicar el derecho de la autodeterminación a “el caso”. Hizo alusión a Wilson y su anuncio tras la primera guerra mundial del derecho a la autodeterminación. Según aclaró Yassin  “esto no corresponde a la naturaleza del sur de Marruecos (…) no tienen una singularidad específica”, justificó su aclaración aludiendo a la inexistencia de un idioma o una religión propias, por lo que “no es natural que sea un país si no tienen ninguna diferencia con el resto del país al que ya pertenece”, también argumentó que es ilógico y antinatural defender las fronteras que los europeos crearon, en lugar de lo natural, de lo existente hace dos siglos. Finalizó su intervención aludiendo al derecho positivo, centrándose en que muchos tratados recogen que el Estado es así, por ello el derecho a la autodeterminación saharaui “se contradice con normas que son de derecho positivo.”
Posteriormente intervino su acompañante, Saad Jebbour Najda, estudiante de comunicación audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid, de veinte años y origen marroquí. Comenzó aportando datos sobre la extensión y la densidad de población Saharaui para demostrar que “hay mucho territorio para una población muy baja”, justificando así la imposibilidad de su independencia. También hizo referencia a la ausencia de medios al ser un terreno árido, a la falta de seguridad en el Sáhara occidental (poniendo como ejemplo el secuestro de los dos cooperantes españoles en el pasado mes de octubre), y volvió a insistir en que el Sáhara no posee suficientes medios y que subsiste gracias a “la pesca y los frutos de las palmeras”, a pesar de que “poseen unos yacimientos de fosfato muy importantes, pero no poseen los medios necesarios para gestionarlos”, justificando así la imposibilidad de convertirse en un Estado.
Tras esto comenzaron la exposición los integrantes del grupo contrario, empezando Ebbaba Mohamed Hafed, conocida como Babi, una joven de diecinueve años proveniente de los campamentos de refugiados saharauis del Aaiún, delegada de la liga de estudiantes saharauis en la comunidad de Madrid y estudiante de periodismo en la UCM. Babi Reconoció el apoyo de la legalidad internacional aludiendo a la resolución de la ONU de 1960 sobre la autodeterminación de los pueblos. Posteriormente pasó a hablar de la Conferencia de Berlín en la que “las potencias occidentales repartieron el continente africano como si fuera una tarta, en la que a España le tocó el Sáhara”. Especificó que el pueblo saharaui antes de eso sí existía, se organizaban en tribus nómadas hasta que debido a la colonización española se dieron cuenta de la presencia de un enemigo, y comenzó el movimiento nacionalista. Tras esto comentó la actualidad del Sáhara, que se encuentra dividida en dos: Los campamentos de refugiados de Tinduf y los territorios ocupados por Marruecos. Seguidamente criticó la ocupación de Marruecos calificándola de ilegal ya que “hasta hoy España sigue siendo la administradora del territorio saharaui, hasta hoy la ocupación ilegal de Marruecos no está reconocida por ningún país en el mundo, la república árabe saharaui democrática que se constituyó en 1974 está reconocida por más de 84 países”, así que “la historia habla por sí” y concluyó aclarando que lo único que el pueblo saharaui defiende es la dignidad y la independencia y continúan esperando el derecho de autodeterminación, “hecho que Marruecos últimamente teme mucho.”
Por último intervino Pau Amurgo Álvarez, un joven de 19 años que estuvo viviendo tres años en Casablanca mientras cursaba cuarto de la eso y bachillerato en un instituto español. Pau hizo alusión a los acuerdos de Madrid, en 1976, en los que España cedió a Marruecos y Mauritania la potestad sobre el territorio, los cuales “han sido declarados ilegales por toda la comunidad internacional (…) no se reconoce el derecho a España a traspasar la soberanía a otro país.” Por otro lado volvió a hacer referencia al reconocimiento por 84 estados de la república árabe saharaui democrática, y aludió al frente Polisario, al que países europeos reconocen como representante legítimo del pueblo saharaui, todo lo contrario a lo que ocurre con Marruecos, que no es reconocido. Finalizó destacando la violación de derechos humanos cometidas por las autoridades marroquíes y la privación de libertades, además de la restricción a la entrada de periodistas, activistas, políticos… Así como la denuncia de grupos independientes como Amnistía internacional.
Tras esto comenzó el debate en el que a pesar de que todos los participantes llevaron a cabo un papel activo, Babi y Yassin fueron los protagonistas debido a la entrega que surgió del rebatimiento de Babi a los argumentos de su oponente.
Babi comenzó atacando el juicio de Saad sobre la seguridad, comparándola con los atentados de Atocha, o el 11-S. Por otro lado, haciendo referencia al secuestro de los dos cooperantes españoles, reconoció que “Marruecos siempre ha querido afirmar que el pueblo Saharaui, el Polisario, son terroristas. Esta vez tuvieron la ocasión pero ya se ha demostrado que el Frente Polisario no tiene nada que ver con eso.” Argumentó que los campamentos viven de ayuda humanitaria y que hacer eso sería ir en contra de uno mismo.
Posteriormente pasó a refutar el criterio de falta de material, también de Saad. Atacó sus datos calificándolos de falsos y atribuyó a las grandes riquezas del Sáhara (pescado, petróleo, fosfato, minerales naturales) la causa de que Marruecos esté en el Sáhara occidental y el mundo se ciegue ante este conflicto.
Saad rebatió a su oponente sosteniendo que el pueblo saharaui no puede por sí solo beneficiarse por ese material a lo que Babi respondió que “no se le deja (…) ni si quiera tienen el derecho a trabajar (…) lo que realmente poseemos lo tiene Marruecos.”
Babbi preguntó “¿Por qué Marruecos negocia con el Frente Polisario en la ONU?” Indicando que eso implicaba el reconocimiento del pueblo saharaui. Tras esto lanzó otra pregunta “¿por qué tenemos un muro de 2000 km en el que Marruecos invierte un 3% de su PIB ( … ) que separa la zona de los refugiados ( …) y en el que hay familias separadas?”
Yassin pasó a criticar la falta de identidad comparándola con que a Euskadi la llamaran “Pirineos Occidentales”.
Babi para mostrar la existencia de identidad se levantó de la mesa de debate para vestirse con la melfha, traje que describió como típico de su pueblo y no de Marruecos. Tras esto reconoció la diferencia total en la cultura y la existencia de un dialecto diferente: el Hassanía, el cual Yassin indicó que también se hablaba en Mauritania. Posteriormente Babi le rebatió que  su dialecto también se habla en Argelia, lo que Yassin justificó debido a que son países fronterizos. Babi se apropió del mismo argumento y le preguntó a Yassin que si deseaba ser Argelino a lo que, para su sorpresa este respondió que sí, ya que “todos los pueblos árabes deberían estar unidos.”
Tras esto Jose Antonio dio paso a la intervención del público cuyas críticas y preguntas fueron solamente para los postulados en contra. Yassin tuvo que hacer frente a preguntas sobre el muro el cual un espectador calificó de inútil. Y a la crítica al criterio del dialecto utilizado por Yassin.
Saad tuvo que responder a por qué países con menos densidad como Rusia son independientes y a por qué Nigeria, uno de los máximos exportadores de petróleo,  sin la capacidad de explotar sus recursos es un país independiente en el que las multinacionales ayudan al aprovechamiento de los recursos.
Una de los momentos de mayor tensión fue el protagonizado por la declaración de Yassin “¿por qué hay muchos que se manifiestan en Marruecos por la democracia y han conseguido algo mientras que vosotros no vais a conseguir nada a corto plazo?”
Bajo la expectativa del público Babi reconoció que era cierto pero “porque el mundo no se ha dado cuenta de lo que realmente pasa.”
Tras esto, en lugar de proceder a las conclusiones el público pidió unos minutos más de debate ya que la tensión, la entrega y la expectación eran de gran intensidad.
Babi hizo alusión a las violaciones de los derechos humanos y a las manifestaciones diarias así como a la presencia de seis militares por casa de activista. Yassin dijo de forma espontánea que era lógico ya que estos activistas “apoyan una guerrilla”.
Por otro lado Babi expresó que “el pueblo saharaui al que tanto queréis no os quiere (…) el Sáhara es de los saharauis y tenemos el apoyo de la sociedad, ayuda humanitaria.”
También reconoció que España tiene la responsabilidad histórica y que ha hecho la marcha verde con militares detrás, lo que provocó que la población saharaui huyera. Por todo esto defendió que “España tiene la responsabilidad de descolonizar.”
Continuó expresando que Marruecos aprovechó la debilidad de España en 1975, pero que en la actualidad “Marruecos teme nuestra autodeterminación porque nos reconoce.”
Yassin hizo alusión a la existencia de tribus cercanas a Marruecos, lo que Babi contra argumentó indicando que tan solo dos tribus de las 83 existentes tenían simpatía con el Sultán, por culpa de las cuales no se pudo hacer el referéndum exigido por la ONU.
Yassin volvió a atacar a sus oponentes argumentando que no tienen nombre, a lo que estos replicaron con un “¿Y vosotros que nombre tenéis?”
Babi justificó la lucha por la independencia ya que de lo contrario, sin la posesión de un territorio continuarán viviendo así, “y eso  no son derechos, no tenemos ni derecho a la vida (…) en la zona ocupada hay tortura y falta de expresión (…) en la refugiada vivimos de ayuda humanitaria, hasta que se acaba, ¿eso es vida?” , volvió a hacer referencia a que la ocupación de Marruecos es ilegal y que el pueblo saharaui solo lucha por la paz, para que se rompa el muro. Yassin le propuso cruzar a Marruecos pero ella argumentó que ellos tienen democracia y no quieren cruzar y cambiarse a un régimen dictatorial.
Yassin volvió a argumentar que “el Sáhara lo creó España, no tenéis nombre, sois un desierto (…) llevar un traje diferente no es un criterio”.
Babi interrogó a Yassin sobre la causa de la negociación de Marruecos con el Frente Polisario, aludiendo que eso implica un reconocimiento, a lo que Yassin se negó.
Otro de los momentos polémicos fue el que prosiguió al interrogante lanzado por Babi “¿por qué yo no puedo ir al Sáhara occidental por ser activista?” a lo que Yassin respondió que es “para prevenir el orden ya que estás vinculada con un grupo armado.”Babi con gran sorpresa se limitó a afirmar que “ya no hay orden, tan solo desorden. “
Pau habló sobre el Aaiún y Babi hizo alusión al miedo de Marruecos por la separación Saharaui, contra lo que Yassin manifestó que el único miedo era el de respetar las fronteras coloniales.
Para ir concluyendo con el debate, el mediador planteó la cuestión de posibles soluciones.
Pau propuso el referéndum a saharauis, algo que tanto Yassin como Babi, poniéndose de acuerdo por primera vez, calificaron de imposible en la actualidad. Babi culpó a Yassin de dicha inviabilidad, lo que hizo estallar de nuevo el debate. Yassin afirmó que Marruecos es más democrático y Babi criticó esta opinión calificándolos de súbditos que “se creen que vienen de Dios”.
Yassin criticó que su oponente defiende una ideología y no a un pueblo y planteó dos soluciones posibles al conflicto: La de un estado centralizado en el que todos sean un país, o el de la otorgación de autonomías con mayores competencias (Sáhara, Bereberes…). Pau criticó la solución de su oponente afirmando que la ONU ya propuso un plan de estados autónomos que fue rechazado por Marruecos a pesar de que el Frente Polisario lo aceptó.
La solución de Babi fue clara y concisa: “Ir con el derecho natural y la justicia, descolonizando el Sáhara.”
El debate finalizó con las conclusiones de Babi y de Yassin como portavoces de cada postura.
La primera concluyó con un esperanzador “aunque no lo vea yo estoy segura de que mis hijos verán al Sáhara libre” y el segundo afirmó que hay unos que luchan por fronteras ilógicas y animó al pueblo saharaui a “que se queden, que les queremos. Que utilicen su fuerza para pelear por un estado más democrático común a todos.”
Babi volvió a intervenir con un “nosotros no os queremos” y reconoció “tengo amigos marroquíes pero creo que esta lucha.” Y el debate finalizó con una frase a sus oponentes en forma de despedida, por parte de Babi: “Utilizasteis el término pueblo saharaui, nos reconocisteis, me doy por satisfecha.”
 Fue un debate muy dinámico ya que los debatientes eran cercanos a la situación, por lo que la implicación directa produjo un clima de entrega con el que el público disfrutó hasta el punto de pedir al intermediario que continuara el debate, el cual se alargó cerca de una hora, trasladando a los espectadores a una situación totalmente real y controvertida desde dentro del problema, con ejemplos cercanos, incluso con experiencias vividas.

Amanda Cabezas Muñoz

domingo, 19 de febrero de 2012

Manifestación contra la reforma laboral.

150.000 PERSONAS SE MANIFIESTAN CONTRA LA REFORMA LABORAL EN MADRID
Esta mañana 150.000 personas han participado en la manifestación contra la reforma laboral convocada en Madrid por UGT y CC.OO.


Hoy cincuenta y siete ciudades españolas han acogido a miles de personas que se han manifestado en contra de la reforma laboral. 
En Madrid, según afirman los sindicatos, medio millón de manifestantes han recorrido las calles de Neptuno a Sol ondeando banderas y pancartas que piden justicia y respeto para los trabajadores, centrándose en lo que respecta a estos cambios que el gobierno del partido popular ha anunciado que llevará a cabo.
Miles de ciudadanos que ven en ella una injusticia y una reforma que, muy lejos de solventar el problema del paro, favorece al empresario y facilita el despido a través de la eliminación de ciertas barreras que protegían al trabajador en tal caso, han salido a las calles para decir "basta".
Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, secretarios generales de CC.OO. y UGT respectivamente, han estado al frente de esta manifestación.
Una vez que la marea obrera llegó a Sol,  miembros directos de ambos sindicatos, uniendo sus manos, han formado un pasillo por el que posteriormente han caminado sus representantes, ondeando banderas de los mismos.
El pasillo les llevaba hasta la plataforma en la que procedieron a leer el manifiesto en el que expresaban con claridad que la reforma no beneficia en nada al trabajador, tenga o no empleo.
Tras esto se despidieron con los puños alzados, anunciando que el próximo 29 de febrero tendrá lugar otra manifestación.
La protesta ha transcurrido de forma pacífica y sin ningún tipo de conflicto con las fuerzas de seguridad. 
Los trabajadores ondeaban banderas bajo una gran pancarta que presidía la plaza, siguiendo el lema: "No a la reforma laboral: injusta, ineficaz, inútil."
Así ha tenido lugar la protesta que, según han reconocido los sindicatos, no será la última si el gobierno no accede a rectificar y proceder al diálogo y al acuerdo mutuo.


Amanda Cabezas, Madrid 19/2/2012

viernes, 17 de febrero de 2012

Como nos venden la moto.

Como nos venden la moto” se divide en dos partes: en primer lugar la escrita por Noam Chomsky, lingüista y filósofo estadounidense, bajo el acertado título de “El control de los medios de comunicación.” y en segundo lugar la llevada a cabo por Ignacio Ramonet, periodista español establecido en Francia y una de las figuras principales del movimiento antiglobalización, bajo el título “Pensamiento único y nuevos amos del mundo”.
Comenzaremos hablando de la parte escrita por Chomsky:
Chomsky comienza de manera muy acertada aclarándonos la diferencia entre el concepto teórico de democracia y el que se lleva a la práctica, y nos hace entrever una cuestión “¿Una democracia sin libertad plena y en la que los medios de comunicación están manipulados, es acaso una democracia?” Chomsky, a través de un ataque bastante directo pero a la vez cargado de la ironía que le caracteriza intenta abrirnos los ojos poniéndonos ejemplos de cómo los medios y los que ejercen su control nos manipulan y se califican a ellos mismos de “clase especializada” y a nosotros de “masa estúpida”, de “rebaño desconcertado” al que tienen que llevar por el camino correcto ya que nosotros, la mayoría de la población, no seríamos capaces de tomar decisiones correctas en cuanto a grupo se refiere.
Chomsky nos plantea el problema como una realidad lógica, pero prácticamente todo su discurso es una ironía, para que comprendamos que el punto de vista que plantea no es lógico ni justo, y lo aceptamos porque no vemos más allá de lo superficial.
Un ejemplo sería el del movimiento 15-m. Éste significa una amenaza para el Gobierno y sus gobernantes ya que pone en peligro la ceguera de la población, pero han conseguido, una vez más, manipularnos para que la mayoría de nosotros vea a los que alzan la voz como simples “perroflautas”.
A través de la propaganda nos engañan, nos hacen creer cosas que solo benefician a esa “élite”. Chomsky utiliza ejemplos concretos y nos deja claro que estamos siendo manipulados sin apenas darnos cuenta. “Veis la guerra como algo necesario y bueno, cuando antes de ser influenciados por la propaganda y los medios hubierais estado totalmente en contra” Intenta decirnos Chomsky en gran parte de su discurso.
En general, a través de ejemplos y de la ironía Chomsky nos muestra una obviedad: Somos como un rebaño al que la élite lleva por senderos injustos y que les benefician a ellos y, al igual que estúpidas ovejas los aceptamos sin mirar más allá del paisaje que nos presentan…y eso se acerca más a una dictadura que a una democracia.
La labor que realiza Chomsky me parece magnífica. Es, sin duda, uno de los mejores libros que he leído ya que te da paso a decir “Basta.” De hecho, seguramente, casi todo el mundo que lo haya leído se haya quedado con esa sensación. Además consigue su objetivo: abrirnos en la medida de lo posible los ojos. Si hubiera muchas personas como él, el mundo sería, sin duda mucho mejor.
En mi opinión sobre el control de los medios de comunicación, la falta de democracia y el control de la propaganda…Hemos llegado a un punto en el que estamos siendo como esas ovejas, sin lugar a duda. Lo peor es que la mayor parte de las personas no lo saben y, los que lo saben no saben que otros lo saben, por lo que se sienten desplazados y entran en un callejón sin salida donde el hastío se vuelve su credo. Chomsky seguramente llegó hacia un callejón sin salida, pero supo seguir buscándola. Hay una frase escrita por Charles Bukowski que resume muy bien lo que es la democracia: “La diferencia entre una democracia y una dictadura consiste en que en la democracia puedes votar antes de obedecer las órdenes”. Si bien es cierto que en Estados Unidos se refleja mucho mejor que aquí la falta de libertad, en todos los países democráticos ocurre esto. Pero, ¿cuál es la solución? El comunismo, por ejemplo, como teoría es idílico, ya que consiste en compartirlo todo, en ser iguales, en pensar en los demás…Un auténtico paraíso. Pero al llevarlo a la práctica se carga de represión y falta de libertad. Y volvemos a lo mismo, ¿y la solución?
Bien. En mi opinión el concepto de democracia como doctrina política en la que el pueblo toma decisiones me parece bastante aceptable y viable. El problema es que hay cinco gatos que poseen los hilos del mundo y los mueven según sus intereses. Pero lo más triste de todo es que las personas con una riqueza media o media-alta, incluso media-baja, se conforman y, o cierran los ojos, o intentan tener más, o luchan por tener una vida “normal”,”media”…pero nada más. Y los que luchan por sobrevivir están demasiado ocupados para quejarse. Nadie quiere dedicar su tiempo a lo que se considera “una causa pérdida” (esto siempre hablando de la pequeña parte de la población que se da cuenta de la injusticia y el horror).
Desde mi punto de vista el problema viene de mucho antes. Pondré un ejemplo: En 1884 varios señores con el poder suficiente como para repartirse un continente se sentaron rodeados de champán y cigarrillos a establecer el reparto África, creando fronteras según sus intereses. Hoy en día, África ya no es de los europeos (en teoría) pero sigue provocándoles daños inmensos. Las fronteras, y no solo las africanas, han dado lugar a que cada país mire por sus intereses, a guerras, a robos de los países con mayor poder económico a los pobres, de una injusticia brutal en la que hemos llegado a un punto en el que las utopías son el padrenuestro de la solución. Así que, ya que es inviable arreglar este daño, podíamos aunque sea ayudar a mejorarlo, en lugar de seguir robando y abusando de ellos. Siempre me he sentido sola en esta forma de ver las cosas, como Chomsky dice: al no encontrar a nadie que piense como yo, me he sentido sola y por ello he silenciado mi opinión. Ya no quiero hacerlo más. Es cierto que me falta bastante realismo, que me encantan las utopías, pero poco a poco voy viendo salidas realistas al final del túnel, que después de todo son las que pueden solucionar las cosas, y yo tan solo quiero luchar por ponerlas en común cuando las tenga bien formadas.
Una pregunta: ¿Qué es un inmigrante? Los medios todos los días nos hablan de pateras que llegan de África a las que se les manda de vuelta al país donde nosotros o nuestros amigos ejercen una explotación brutal, o la permiten, que ya es suficiente. Alguna vez habrán visto personas con banderas españolas en la pared de su cuarto, en pegatinas, en fundas para móviles…Se sienten orgullosos de ser españoles. Ser español conlleva un gran esfuerzo… ¿o no? Obviamente no. Es cuestión de suerte. Alguien tiene la suerte (aunque eso es cuestionable) de nacer en un país  primermundista (también eso es cuestionable) y otros la de nacer en un país de muerte. Y por ello, por simple suerte, nos vemos con la capacidad de echar de estas cuatro líneas que forman nuestro país a alguien que no tuvo la suerte de nacer aquí. Bien, es lógico que no cabemos todos en estos 504.645 km² y que es imposible proporcionarnos las necesidades básicas a todos aquí pero, ¿acaso por esa suerte creemos tener permiso para mirar hacia otro lado? En la película Hotel Rwanda se nos plantea muy bien esta cuestión: " Cuando la gente vea esas imágenes dirá "¡qué horrible!" y luego seguirá cenando. " Mientras niños mueren de hambre en la India (¡mueren de hambre!) o incluso en nuestro propio país personas duermen en bancos porque no tienen una cama (¡una cama!) Nosotros hablamos de ropa. Ayer, precisamente tuve una conversación con un grupo de jóvenes en el que hablábamos de las marcas. Hace cinco años fue publicado un artículo en el que se denunciaba a Tommy Hilfiger por explotar a niños africanos que trabajan hasta dieciocho horas diarias, quedándoles seis horas para comer y dormir. Nada más. No viven. Pero el empresario que les roba la vida es multimillonario. Nosotros eso lo sabemos, pero, según defendían mis compañeros no tenemos más opción que mirar hacia otro lado. A mí eso no me parece una opción. Es cierto que para dar la vida por los demás, por la justicia,  hay que ser muy valiente y saber salvarse de la manipulación. Que conste que no estoy diciendo que yo lo sea. Aún necesito formarme mucho para saberlo. He de resaltar que no es que las personas que no la den sean malas, muchas son ignorantes. Aunque sí es cierto que otras son egoístas.
Y quién quiera denunciar las injusticias deberá enfrentarse al monstruo del capitalismo, a sus defensores, los banqueros y a la manipulación de los medios. La película “Inside Job” refleja muy bien, de una forma parecida a la de Chomsky al realizar un ataque directo, el control que estos grandes dueños del poder económico mundial y con ello, del mundo, ejercen sobre nosotros. Y muy pocas veces se les piden responsabilidades o se les califica de culpables, al contrario, se buscan culpables mínimos como son los alcaldes o incluso presidentes. Los dueños del mundo están muy por encima de ellos, aunque es cierto que no les replican para mantener su posición y sus comodidades. Esto, es reflejado muy bien por Ignacio Ramonet al comienzo de su obra. El marketing, los sondeos… investigan nuestros intereses, la forma de influenciar en nosotros, de manipularnos, para que seamos ovejas que compramos lo que nos ofrecen.
Ramonet denuncia el control y la vigilancia que tienen sobre nosotros. Esto nos remite un poco a la predicción que realizó George Orwell ya cerca de los años cincuenta sobre lo que ocurriría en “1984”. Se adelantó un poco pero si seguimos por este camino es muy posible que 1984 llegue pronto.
Ramonet denuncia al “cuarto poder”,la televisión, argumentando que muchas personas comienzan a solo “ver”  y dejan de “comprender”. También denuncia la concentración de los medios de comunicación que, en su mayoría pertenecen de hecho a los antes citados “dueños del mundo” o a sus “discípulos”.
Lo cierto, es que a grandes rasgos hay tres tipos de personas en el mundo: Santa Teresa de Calcuta, Benedicto XVI, y los seguidores. Unos luchan por los demás sin esperar nada a cambio, al menos nada que no sea ver que cambia. Otros predican democracia, igualdad, paz, bondad…cargados de oro y de comodidades, de manera hipócrita y falsa. Y otros creen esas hipocresías y elogian a los primeros, pero siempre desde lejos.
En realidad, el mundo que nos rodea te lleva al hastío y al escepticismo pero hay que pensar solamente que en África muere un niño cada treinta segundos por Malaria y que, ese niño podrías haber sido tú si no fuera por la suerte.
Finalizaré citando una frase de Bob Marley variando algunas palabras “La injusticia seguirá existiendo mientras el color de los billetes sea más importante que el de los ojos."


Amanda Cabezas

Globalisation and the media

Bajo la dirección de Paul O’Connor, este breve documental nos muestra la manipulación que los medios ejercen en la información y los avances que las nuevas tecnologías han permitido hacer a los contrarios a esta forma de transmitir información, todo ello relacionado con un mundo cada vez  más globalizado.
Es un hecho objetivo que la globalización del comercio se extiende con gran rapidez así como subjetiva la opinión de si los medios realmente realizan un análisis crítico sobre este asunto, de si son medios de comunicación o medios de manipulación. (Anexo I)
La fuerza poderosa en la que se han convertido los medios, con la gran capacidad que tienen para moldear la opinión pública, es lo que nos lleva a preocuparnos porque la posesión de dichos medios esté en manos de unas cuantas empresas, las más poderosas del mundo. (Anexo II)
En el documental se nos muestra como en la reunión de cadenas de televisión de Escocia el papel de las noticias en la globalización fue el más discutido. Uno de sus principales participantes fue Chris Cramer, director de CNN, aseguró que actualmente solo hay dos cadenas de influencia internacional: La BBC y la CNN y que ambas a pesar de ser dos tipos diferentes de organización comparten la meta de hacer del mundo un lugar más pequeño. Sin embargo, en contraposición a Cramer nos encontramos en el documental con Schechter, ex productor de la misma cadena, el cual expresó su desacuerdo sobre la objetividad prácticamente inexistente de dicha empresa informativa. Por otro lado analizando  las protestas que algunos empleados realizaron en el exterior de sus estudios de la otra cadena que nombra Cramer, la BBC, podemos observar que la frustración de los trabajadores es notable, según argumentaban, debido a la tendencia de la cadena a la línea del Gobierno.
Una de las causas de la manipulación informativa es el control que las empresas publicitarias ejercen. Un ejemplo es el que cuenta George Monbiot, ex periodista de ITN. La empresa británica acogía en el interior de su edificio una empresa a la que se llamó CTN la cual utilizaba los materiales de la primera para hacer videos publicitarios totalmente engañosos. Sin embargo las nuevas tecnologías como las cámaras, que permiten grabar puntos de vista diferentes, a favor del pluralismo informativo, recogieron la fuga de petróleo que Shell (compañía de transporte de petróleo) provocó en Nigeria, desmintiendo así los manipulados videos que CTN mostró sobre la empresa regalando herramientas a los trabajadores nigerianos. (Anexo III) Esta manipulación se ve también clara en la falta de información sobre el cambio climático.
Desafiando a estas grandes corporaciones monopolísticas han surgido los centros independientes, formados por voluntarios, que nos muestran un punto de vista diferente, a favor del pluralismo informativo y la justicia, y nos permiten escuchar a los activistas. Estas corporaciones se han extendido por todo el mundo gracias a Internet pero su lucha no es fácil. La fuerza de cadenas como las controladas por Berlusconi representa un fuerte rival. Un ejemplo es como en la reunión del G-8 convocada por él mismo en 2001, tuvo como consecuencia la manifestación de más de 200.000 personas para protestar sobre esa actividad monopolística. La represión de la policía fue brutal y en las cadenas controladas por Berlusconi no se mencionó nada de esta actividad tan violenta que incluso provocó la muerte de un manifestante. Por suerte a la par se creó el primer centro independiente de noticias italiano, que pudo mostrar la brutalidad que la policía ejerció, incluso dentro del propio centro de noticias en el que varios periodistas tuvieron que ser hospitalizados en un estado bastante crítico.
Estos medios independientes al no estar vinculados a ninguna empresa publicitaria porque no  necesitan riqueza económica ya que están compuestos de voluntarios, tienen libertad crítica. La situación en cualquier medio que tenga relaciones con grandes corporaciones que deseen publicitarse en sus medios está vinculada a su criterio. Un ejemplo, si el diario “ABC” publicita a Apple, con lo que obtiene gran fuente de beneficio, ¿criticará actitudes injustas de la empresa? La respuesta es obvia.
De hecho los grandes medios de comunicación están manipulados por intereses, sobre todo económicos pero también políticos. Las relaciones que países “democráticos” como por ejemplo Francia, Alemania o España, mantienen con dictadores como Ma-Ying-jeou, Gaddafi o Mubarak Obama por meros intereses que no se plantean la ética de esa relación.(Anexo IV)
No nos engañemos: El principal objetivo de la globalización es el poder, el enriquecimiento, la distribución de los productos por todo el mundo, de manera que los ricos se enriquezcan cada vez más y los pobres en consecuencia también lo hagan. Los valores éticos se esconden tras simples manipulaciones, sin ser un gran problema para estos peces gordos (más parecidos a auténticas ballenas) 
Aún más grave es que el poco pluralismo informativo que hay entre las grandes empresas informativas por ejemplo en la prensa, poco a poco va reduciéndose. En España, por ejemplo Antena 3 compra a la Sexta, público está en riesgo… esto nos lleva a analizar que no sólo tenemos el problema de la manipulación informativa, sino que esa manipulación se realiza cada vez desde un punto de vista más reducido, lo que no le hace ningún bien a la actividad informativa ni a la capacidad crítica de la población. (Anexo V)
Un ejemplo claro que está en la actualidad informativa es el del 15-M. Personas se lanzan a la calle para protestar contra la manipulación política, económica y de cualquier tipo que esconda una violación de los derechos que se deberían considerar humanos. Pero, ¿cuál es la opinión que gran parte de la población comparte sobre dicho movimiento? Todo el mundo ha escuchado alguna vez frases como “solo son perroflautas” “son unos vagos que lo que deberían hacer es ponerse a trabajar” “están allí acampados solo fumando porros”, la opinión pública en muchos casos es manipulada por la muestra de una pequeña minoría que nos transmiten.  La aportación de ideas, de soluciones, que la gran mayoría argumenta y comparte no es a penas mostrada dejando en la población la imagen de que el movimiento no es más que una vagancia generalizada de gente fumando. (Anexo VI)
Todo esto puede conllevar al hastío de muchos periodistas pero realmente lo que hay que hacer es levantarse contra la derrota que el periodismo está sufriendo dentro del ring de la globalización y convertirlo en una victoria la cual tenga como entrenador al pluralismo y como árbitros a la igualdad y la justicia. El incentivo a seguir mostrando la realidad a pesar de las barreras que la estructura mundial nos va poniendo es que sin el periodismo, la manipulación sería total, ya que nadie podría contrarrestar las opiniones interesadas en el beneficio propio, nadie podría mostrar la otra cara de la verdad (quizás la palabra “otra” sea excesiva). Sin el periodismo real, el que muestra la verdad y por tanto el único existente, lo cierto es que las predicciones de George Orwell sobre 1984 estarían bastante bien encaminadas.

Los periodistas deberían recuperar el espíritu, muy lejos de rendirse y aprovechando que también la mayoría de los televidentes está descontento salir a la calle, estar con la gente, representar al ciudadano.
Realmente tras ver documentales como “Inside Job”, “Network, un mundo implacable”, “Globalisation and the Media” … es bastante fácil llegar sentirse pequeño, bajo los grandes “ballenos” nombrados anteriormente. Pero leer opiniones como las de Chomsky, Ramonet o muchos otros críticos de la globalización te permite ver matices que sin su ayuda tal vez no hubieras visto. Mirar hacia otro lado no es la solución ya que siempre puedes encontrarte de repente en el otro lado.
Se nos muestra un mundo unido, como si de una gran familia se tratara pero esta familia está totalmente desestructurada: los padres han apaleado y vendido a sus hijos, los hijos no tienen fuerza contra ellos y tan solo podemos esperar a que venga alguien a ayudarnos, alguien que podemos ser incluso nosotros mismos, el mundo entero si se lo propone. La manipulación que los medios  y la represión en muchos casos como por ejemplo ocurre en China no es más que miedo a que la población se levante de manera organizada y se acabe con esta etapa de la historia que tras el disfraz de democrática se está convirtiendo en un gran depredador. Esto se muestra a la perfección en el documental “Sombras de la nueva China”, de Informe Semanal (RTVE) en la que varios periodistas que fueron encarcelados por dar su opinión contraria a la del gobierno.
Pero, ¿qué es ético? ¿qué es verdad? ¿qué es objetivo? Son respuestas que en muchas ocasiones no pueden responderse con claridad, por lo tanto es necesaria una pluralidad informativa que permita tener una visión amplia y equilibrada que nos deje reflexionar y realizar un análisis crítico para no ser semejantes a un “rebaño manipulado” (como lo califica Chomsky)  (Anexo VII) y convertirnos en personas con capacidad para criticar, de acercarnos a la “verdad”, y contribuir al cambio de cualquier forma posible.

Amanda Cabezas