martes, 23 de abril de 2013

RUBÉN GUTIÉRREZ, FUNDACIÓN AUTOR


Sant Jordi nos ha dejado, además de la rosa y el libro, una nueva  jornada de #ruidosdefondo en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM. En la primera sesión de la tarde nos encontramos con Rubén Gutiérrez del Castillo, economista y miembro de la Fundación Autor.


El evento estuvo repleto de gráficos que ilustraban los diferentes datos, con los que, a pesar de ciertos problemas técnicos, los oyentes pudieron comprender los distintos puntos tratados.

El acto comenzó tratando el tema de la aportación al PIB de la música en España.
En una breve introducción, R.G. explicó el cambio que la cultura había sufrido en su relación con la economía, siendo antes de los 90 "como aire puro, sin estar mezclada con la economía" .En esta época comienza a querer explicar su rentabilidad ante los políticos, investigando el porcentaje que aporta al PIB (un 4%, siendo uno de los principales sectores), por lo que surgen los estudios sobre aportación económica. En 2006 el Ministerio de Cultura comenzó a hacerlos y, en 2008 comienza a realizarse la cuenta satélite, ya que en las Cuentas Nacionales no aparecen sectores como la música. "La cuenta satélite de cultura en España es un trabajo riguroso, analiza todas las fases del sistema productivo.", explicó.

Con respecto al PIB, uno de los datos más interesantes fue la evolución de la participación de las actividades culturales en el PIB que, a nivel agregado ronda el 3% para las actividades culturales y el 4% en las relacionadas con la propiedad intelectual (PI). "Entre el año 2000 y el 2009 se pierden unas pocas décimas, es un sector que ha dejado de crecer." Otros de los datos fueron la comparación entre la aportación al PIB por parte de las actividades culturales con otros sectores como la energía (aportan lo mismo), la agricultura, ganadería y pesca (aportan menos que las actividades culturales y mucho menos que las de PI); la aportación al sector cultural de la música grabada, la menor (396 millones) o de los libros y la prensa, la mayor (10.976 millones); la evolución de la música grabada y su importante pérdida de peso: del 2,1% en 2000 al 1,3% en 2009...entre otros.

El siguiente punto a tratar fue: la música y la sociedad española y sus hábitos. R.G comenzó con una anécdota sobre una experiencia personal que calificó como "uno de los momentos profesionales más frustrantes que he vivido": "Elaboramos un dossier con Fernando Neira (entonces nuestro Jefe de Prensa) y esperamos a los jefes del Ministerio (...) nos enseñaron un dossier y cuando lo miramos, vimos que los datos eran distintos a los del estudio, por ejemplo, en artes escénicas la cifra era del 23% y ponía 33% (...) dijeron que lo que habían hecho era sumar a los que van menos de una vez al año (...) este cambio no tenía sentido, ya que los datos eran buenos(...) rechazamos esto (...) la Ministra Carmen Calvo leyó los datos y los periodistas no se los creyeron, por lo que ningún medio le dio credibilidad y el estudio no salió en ninguno."

Algunos de los datos acerca de los hábitos de la sociedad española fueron la disminución que los hábitos de compra han sufrido desde 2006, el envejecimiento producido en las edades de mayor asistencia a conciertos de música popular (25-35 años frente al máximo de 25 en los años 90) y la gran cantidad de españoles que escuchan música a diario (2 de cada 3). También se hizo referencia a las variables acerca de los hábitos: oferta, falta de tiempo, precio e interés, "el niño que no sabe qué le va a aportar el teatro, aunque le regalen la entrada no irá, prefiere hacer lo que sabe que le va a aportar algo, como emborracharse y ligar", explicó, momento en el que con la intervención de uno de los organizadores de las jornadas "en el teatro también se puede ligar", la sala vivió un momento muy divertido.

Rubén indicó que "el mercado discográfico español representa el duodécimo puesto en el mercado mundial." y tras esto pasó a hablar de la infinitud y la eternidad de Internet, y de las desventajas de esto, ya que, a pesar de llegar a mucha más gente, las ganancias económicas son muy débiles.

"Otro de los dramas es el las compañías discográficas", opinó, ya que "según el número de títulos editados, el número de compañías de 2000 a 2011 son: más de 200 multinacionales (...) de 30 a 200 medias (...) y menos de 30 los sellos más pequeños, lo marginal." Explicó que, a pesar de que en la actualidad el primer grupo había disminuido, continuaban y lo hacían de manera aun más concentrada. "No puedo ver este gráfico sin que me produzca cierta sensación de tristeza (...) ¿dónde está la clase media? (...) EuroVegas es el único proyecto de futuro que se está haciendo en Madrid, cuídense". 

Uno de los siguientes datos fue el de los Álbumes más vendidos en España en 2011, siendo los protagonistas: Pablo Alborán, Sergio Dalma , Manolo García y Adelle.

Para concluir hizo un breve repaso por las características actuales de las industrias culturales, (economía long tail y Free! (ambas teorías de Chris Anderson), la multiplicidad de prescriptores ("algo que no ocurría antes, antes los críticos eran sagrados (...) ahora hay que enfrentarse a Internet (...) es un modelo más complejo desde el punto de vista del negocio (...) ya no es tan fácil saber qué se habla de tu disco"), las nuevas élites y los Prosumers (las fronteras entre el autor y el consumidor se diluyen)), la guía realizada por la UNESCO en 2009 con las principales estrategias de intervención,y  los retos de las industrias culturales. *1

Por último se abrió un turno de preguntas, que comenzó pidiendo su opinión acerca del cuestionario universitario realizado en La Rioja "¿Ve como un fallo que solo se cogieran estudiantes de esa Universidad?" A lo que el ponente respondió que "El problema ha estado en la comunicación, se ha querido extrapolar al conjunto de la juventud española, además el trabajo no era precisamente impecable, aunque siempre es mejor que se haga a que no se haga.".
A la segunda cuestión, acerca de los posibles mecanismos de gestión del gasto público, sin caer en una óptica paternalista, respondió que "lo primero exigible como ciudadanos es una estrategia, qué es lo que con dinero de todos queremos apoyar (...) sin entrar en el debate de la democracia directa o indirecta (...) se deja de ser paternalista cuando se tienen unos objetivos claros (...) después ver los instrumentos que utilizaremos y si pueden presupuestarse."

Finalizó así una de las sesiones de la segunda jornada de RUIDOS DE FONDO, que finalizará mañana, día 24 con nuevos análisis sobre la industria musical.




----------------------------

*1
- Ordenación de las políticas públicas en un contexto presupuestario agresivo
- Impulso de las políticas públicas de demanda
- Coordinación de las políticas públicas de promoción cultural exterior (Oficinas de exportación de la música, en España no se ha hecho).
- Estrategias formativas orientadas a las necesidades del sector.
- Financiación.
- Propiedad Intelectual.

lunes, 22 de abril de 2013

JOAQUÍN GUZMÁN: "RADIO MUSICAL: PASADO, PRESENTE Y FUTURO"

Hoy, 22 de abril, en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, ha tenido lugar la primera jornada de #ruidosdefondo.

El acto comenzó a las seis de la tarde, protagonizado por Joaquín Guzmán, locutor de radio español, presentador de La Gramola desde 1995 a 2004, colaboró con Iñaki Gabilondo en Hoy por hoy, entre otras actividades.
 Recientemente, ha fundado con la desaparición de ABC.radio: http://www.rockolafm.es , emitiendo cada día a las 22:30 siempre en continua  interacción con los oyentes a través de twitter (@guzmanjoaquín) y otras redes, también a través del correo.

Joaquín comenzó el evento preguntándose qué es la radio. Contó que para muchos la radio por Internet no es radio, en lo que él discrepó definiendo la radio con cuatro características: voz, silencio, efectos de sonido y música; sin importar el canal. Por ejemplo, Spotify no es radio porque el falta la voz. Explicó que la tecnología ha conseguido que la radio vaya a más sitios  pero no ha cambiado mucho qué se escucha.

Tras esta breve introducción y, acompañándose de un PowerPoint, volvió atrás para explicar la historia de la radio musical:
Comenzó situándose en 1964 con el Plan Transitorio de Ondas Medias que obligó a emitir contenidos distintos para la Frecuencia Modulada. En 1966 nacen los 40 principales (con el descubrimiento del American Top40 por Rafael Revert del American)

"Las cadenas musicales son mucho más baratas", explicó Guzmán.

Tras esto pasó a hablar del Hot Clock, esquema programático seguido por las radiofórmulas. El Hot Clock fue un invento americano y con él se realizaba la rotación de los discos. Todos querían que su disco fuera rojo porque, por ejemplo, un disco rojo se escuchaba cada dos horas y media al solamente haber seis, en cambio había 16 verdes, 22 azules... En resumen, explicó, el disco rojo equivaldría al actual Top1. Uno de los oyentes preguntó quién elegía qué disco era rojo y Guzmán contó como director, disc jockeys...se reunían los martes en Gran Vía 32, y allí votaban. Comentó el increíble gasto de promoción que durante los 80-90 se hacía para lograr votos, y contó la anécdota de cómo gracias a Bryan Adams pudo viajar en un Concorde.

Guzmán explicó como los CDs , de fabricación más barata que los vinilos pero más caros, habían provocado la muerte de la industria y compartió como su primer CD, Frank Sinatra, le había costado unas 3300 pesetas (20 €) en el 89.

El siguiente punto fueron la radio privada (Popular FM, luego Cadena100; Onda2, luego Top40; todo el grupo PRISA: Cadena Dial, MáximaFM, radiolé...) y la pública (Radio3 y Radio Cadena Española) de nuestro país. Insistió en que el problema de la industria musical española consiste en que casi todo es privado. Radio3, que es pública, fue una cadena cultural hasta que se convirtió en exclusivamente musical en los 90. "Desde la radio pública no hay iniciativa de música (...) solamente a veces en canales secundarios como en Andalucía, Canal Fiesta".
Nos contó su experiencia en una radio autonómica de Aragón, que al principio fue musical hasta que los políticos comenzaron a querer incluir tertulias y otras formas de expresarse, terminando así con la radio.

El locutor de rockolafm recomendó el libro: La seducción de la música, calificándolo de "bastante científico": "Cuando escuchas una canción por primera vez le haces una concesión afectiva (...)". Según Guzmán, y en relación con este libro, no hay ni mala ni buena música, depende de las repeticiones y del momento.

Por otro lado criticó como "la industria de la música mete a la música en un parque temático". Explicó que la portada del nuevo disco de la cantante Nuria Fergó había eliminado sus ganas por escuchar las canciones. En la misma línea se postuló en contra de los que afirman "no te gusta la canción porque no has visto el videoclip", para él la canción es la única que tiene que comunicar, los videoclips solo son un apoyo necesario.

Y llegamos a la actualidad, de 2000 a 2012. Joaquín comenzó hablando del Fenómeno Kiss en el que la emisora consigue sin locutores, ni publicidad, en un año 1.200.000 oyentes, lo que pone muy nervioso al resto de emisoras. El truco era muy sencillo: había contratado a una consultora que, según dijo Joaquín "son las que llevan programando la radio en los últimos 12 años". Una consultora aconseja qué hacer, le dice a las emisoras qué música poner.

Explicó la incongruencia de que en España existiera una Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), ya que Autores y Editores defienden intereses muy distintos. Ahora ya no se venden discos, el negocio está en los derechos, explicó. Ejemplificó el proceso de manera que todos los oyentes pudieran entenderlo: Si los 40 principales, por ejemplo, pagan 1,5 millones a las SGAE, pero tienen el 50% de los derechos de Juan Magán, hacen que suene mucho en la emisora. PRISA por otro lado tiene su propia editorial, por lo que el dinero le viene por otro lado. Es decir, si pagan a la SGAE 100 y de ese 100 les llega el 50 por ser editorial, les sale muy barato y, por supuesto al artista no le pagan ya que le están haciendo promoción.

Por otro lado, Guzmán criticó la filosofía de eliminar a los locutores, ya que "¿para qué quiero los 40 principales si tengo spotify?", se preguntó. Argumentó como Rock FM había aumentado sus oyentes porque tiene locutores, "a los locutores los quieren o los odias (...) importan.". Según Guzmán, "próximamente se producirán muchos cambios en las emisoras".

Como aprendizaje propio, compartió la experiencia vivida al ser despedido de PRISA, cómo fue consciente de que sentir una empresa como Casa es una ridiculez. "Soy un nómada" aseguró. "Ahora mi Jaima está en rockola (...) tras cerrar puntoradio seguí haciendo exactamente lo mismo en Internet. Los tres meses anteriores ya había ido cogiendo la participación por Internet, sin llamadas, así los oyentes ya estaban acostumbrados cuando empecé con rockola.fm"

Tras esto dio algunos trucos para hacer radio: "Hablar alto da alegría en la voz (...) la naturalidad es esencial."
También explicó por qué él pone canciones que los oyentes piden:  "aunque se puedan escuchar en spotify, de esta forma es especial."

Llegando al final de este evento, reconoció ser "un experto en lo que no hay que hacer (...) no sé que hay que hacer para triunfar pero sí lo que no hay que hacer."

Para concluir, contó algunas de las ventajas de Internet: estar a la vista en Internet es solamente cuestión de tiempo y hacer radio por Internet es mucho más barato: "1000 simultáneos con un servidor americano solo son 37 euros al mes".

En un ambiente cercano, compartió con sus oyentes cómo era el lugar dónde emitía su programa.

Tras esto se abrió el turno de preguntas, en las que un alumno se interesó por saber si podía hacer alguna crítica a Radio 3. Joaquín criticó la falta de señas de identidad, de diferenciación de las partes del programa y cómo algunos periodistas querían ser más artistas que los artistas.


El ambiente de la conferencia fue muy ameno y en todo momento la naturalidad, ya aconsejada por el propio Joaquín, dejó paso a las risas y las anécdotas; captando así la atención de los oyentes.

Mañana habrá una nueva jornada de ruidos de fondo de la que puedes informarte en: http://ruidos-defondo.blogspot.com.es/p/programa_3.html

Amanda Cabezas

JOSÉ LUIS MORANTE, MAPA DE RUTA


En la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM, estudiantes de periodismo y de comunicación audiovisual hemos tenido el honor de asistir a la conferencia protagonizada por el escritor Jose Luis Morante.

El evento comenzó ya con la belleza propia de un escritor de lo bello, sinónimo, podríamos decir, de vida. Empezó citando a Mario Benedetti al que en una ocasión preguntaron "¿por qué escribe?". Su respuesta, nos contó Morante, le dejó fascinado: "Escribo para que me quieran", fin que Morante comparte. Tras esta anécdota hizo referencia a otro grande, Jose Luis Borges y sus palabras "cada vez leo más y escribo menos".

También explicó que escribir no es lo mismo que ser funcionario, que puedes pasar temporadas enteras sin escribir un solo verso y que esta era la razón por la cual él mezcla libros de poesía con la crítica literaria, campo en el que se ha movido, entre otros, con Luis García Montero. La ventaja de la crítica literaria, nos explicó Morante, es que te enseña a leer, y como inconveniente te hace ser tan crítico que te da incluso vergüenza publicar tus propios libros.

Hizo referencia a la posición, a la cola, que ocupa España en lo que a la lectura se refiere, comparada con países como Finlandia. E hizo énfasis en que leer necesita tiempo, y la actualidad se mueve demasiado deprisa.

Y llegó la gran pregunta... ¿qué es poesía? Morante lo tenía claro: es intentar que las personas que lean los poemas tengan los sentimientos, intereses y actitudes que ha tenido la gente que escribió. Y citó ejemplos que iban desde el amor hasta una papelera, pasando por un paseo.

También argumentó que los temas no dan la categoría poética, sino el uso acertado de la palabra, que puede estar estructurada en verso rimado o en verso libre. Este último cada vez más utilizado, lo que no significa que al usarlo no se deba conocer el ritmo del poema.

Morante aseguró que él no cree ni en la poesía programada ni en la inspirada y que el poeta es un hombre de estudio, es decir, que ser poeta requiere mucho trabajo.

Tras compartir estas pequeñas y a la vez intensas percepciones nos regaló algo que pocos habíamos tenido la oportunidad de recibir. Tras haber conocido un poco de su yo que pienso a través de su antología, Mapa de ruta, nos leyó en voz alta algunos de esos mismos versos que días antes habíamos leído para nosotros mismos, con breves explicaciones que nos acercaban mucho más a aquel poeta que tan lejano nos había parecido días antes.

Comenzó con su primer libro de poesía: Rotonda con estatuas (1990), explicando como la soledad de alguien cansado de estar con gente le llevó a sentarse a hablar con las estatuas.
El poema elegido para esta antología fue Heterónimos, es decir, la doble condición que todos tenemos para ser más de una sola persona (la que parecemos y la que de verdad llevamos dentro).
Compartió con los estudiantes como se imaginó la prisa, el agobio, los compromisos, como si se hubieran fundido en una sola identidad y , tras esto, pasamos a leer El enemigo leal (1992) y, el primer poema, los hechos consumados, poema en el que conoce a ese enemigo leal.

Tras esto pasamos a Sabios consejos. Siempre que tenemos una mala racha hay alguien que nos ayuda, el mejor consejo que le dan al poeta es "dedícate a otra cosa", presentó.

El siguiente libro recogido en la antología poética del autor es Población activa (1994). La elección del título fue debido a que, aunque se presupone que población activa es aquella población que contribuye a hacer un producto interior bruto, para él siempre había estado formada por toda aquella gente a la que le encanta perder el tiempo (cantautores, románticos...), y que su enemigo son los lunes. De esta última reflexión viene su poema el arte de vivir los lunes.

Y pasamos a otros versos, referidos a una imagen visual. El autor de Población activa nos contó que recuerda intensamente su primer trabajo como profesor, en Cádiz y que recuerda en especial la Playa de Valdelagrana en su momento mágico del día: cuando sopla el viento de levante y todos se marchan de allí, quedando cuatro kilómetros de soledad y arena.

Uno de los poemas que más había gustado, nos contó, fue Postal nocturna. Además compartió la historia personal que le había inspirado en este poema: cuando estudiaba historia, había una hermosa chica en clase, pero jamás le hizo caso para algo más que pedirle cuadernos. Pasó el tiempo y volvió a verla por Jerez de la Frontera pero... su aspecto había cambiado, no era la misma chica. También nos sinceró que a pesar de que la protagonista del poema se llama Katty Juárez, no es el nombre real de ella.

El siguiente libro es Causas y efectos (1997). Fue, para el autor, el tiempo de las preguntas. Una de las reflexiones que  siempre le han acompañado es como la mayor parte de nosotros somos fruto de trabajos que no nos corresponden, sino que corresponden a los demás. Por ejemplo, padres trabajando para que sus hijos estudien y sintiendo en la recompensa de sus buenas notas, alcanzar el cielo. Y de aquí nace Recuerdo de mi padre.

Reflexionó acerca de que la experiencia quiere decir que todo lo cotidiano es fuente continua de sensaciones que hace que cada uno de nosotros tenga siempre lleno el depósito de términos literarios. La otra fuente, comentó, es la cultura, los libros. El poema Ante una biografía, que habla del gran Leonardo, se acerca más a este estilo culto. Da Vinci, explicó, tuvo éxito muy joven y a muchos protectores pero comprendió que en el futuro lo que perduraría sería su obra ya que no somos eternos pero sí lo son aquellas cosas que hacemos desde el valor, la belleza y la palabra.

Pasamos tras esto a un poema dedicado a su hija Irene, Acerca del sueño y esa creencia propia de los niños de que los padres lo saben todo.

De Un país lejano (1998) leímos un poema titulado Francotirador en el que Morante intenta meterse en la cabeza de un francotirador en Sarajevo, entender qué pensaba alguien al poner una bala donde antes había un soplo de vida. También leímos Profesor de idiomas, poema más humorístico centrado en los cursos de verano del Escorial, en los que él ha participado alguna vez. Leímos un poema del mismo libro titulado El miedo y, tras esto, pasamos a un nuevo libro: Largo recorrido (2001) y el último poema recogido en él, Desde Rivas. Compartió con nosotros la importancia que Rivas había tenido en su literatura. Reconoció que él trabajaba como profesor en Arcos de la Frontera, pueblo precioso, y que Rivas, lugar al que fue destinado,  era feo, aunque Rivas comenzó a crecer, Rivas ha cambiado.

Y pasamos a su último libro La noche en blanco (2005) y al último poema leído Resaca, dedicado a Jose María Fonollosa, poeta que se suicidó en 1991.

Tras la intensa lectura hubo unos minutos de coloquio con los oyentes. Morante expresó que para él la población activa está formada por inútiles útiles para que la gente sueñe. También comentó que había intentado utilizar un lenguaje culto en sus poemas pero con claves para facilitar la comprensión al lector.

Finalizó el acto y Morante se mantuvo cercano en todo momento, dedicando con dulces palabras libros a los alumnos que lo desearan.



Comparto su blog por si queréis conocer un poco más de él : http://puentesdepapel56.blogspot.com.es/
y os recomiendo su antología poética, Mapa de ruta, una y mil veces.