NEW PAPER (8ª
JORNADA)
Una de las ponencias más esperadas fue la de María Ramírez y
Eduardo Suárez, fundadores del periódico digital El Español, con la ayuda del
padre de María, el reconocido periodista Pedro J. Ramírez, antiguo director del
diario El Mundo. Varias cosas unen a los fundadores, son pareja pero además
ambos eran corresponsales de El Mundo.
Estos jóvenes periodistas se basan en la idea de lo digital,
reconocen que en ocasiones es mejor incluso no tener papel, como el día
anterior, contaba Eduardo, cuando la doctora Elisa Pinto apareció en la
redacción para denunciar unos hechos merecedores de publicarse. Al ser en
digital pudo hacerse ya que la redacción no tenía que cerrar a las ocho por
exigencias del papel. Pudieron publicarla y además pudieron añadirle valor
gracias a las herramientas que internet proporciona, como audios. (http://www.elespanol.com/reportajes/lo-que-me-han-hecho-es-abominable/).
Como los jóvenes emprendedores explicaron, El Español no
renuncia a la publicidad pero sí busca crear una
forma innovadora de financiación: los más de 5000 accionistas con los que
cuenta la empresa. Así no dependen tanto de la publicidad. Los accionistas les
permitieron recaudar, según explica María, cerca de tres millones y medio de euros.
Aunque reconoció que lo que más le emocionaba no es al cifra sino la posibilidad de crear un medio de
comunicación que no dependa de los empresarios de siempre.
¿Por qué sale bien el proyecto? Según María, en el mundo
digital la barrera de entrada es mucho menor que en papel, lo que hace que no
tengan tanta presión como los grandes periódicos. Además, la “suerte” de haber
nacido en un contexto de cansancio respecto a los periódicos hace que la gente
les vea como un refugio y un intento
independiente de hacer algo. Esta es también la causa que dan muchos de los
accionistas a su contribución. María y Eduardo optaron por el crowfounding, a
pesar de los límites de la legislación española, por lo que los accionistas
tendrán derechos como fundadores tanto como ellos mismos.
¿Cómo empezó esta idea? Muy sencillo, el comienzo del blog
Nohacefaltapapel surgió como desahogo
para contar cosas muy particulares que en el papel no venían a cuento. Comenzaron
la aventura ya conscientes de las ventajas que Internet podía darles.
Inspirados por medios estadounidenses, tanto los nuevos que no dan por supuesto
que el lector sabe, como los tradicionales que se reinventan, así como los
medios sin ánimo de lucro, así como medios pequeños latinoamericanos como La silla vacía, El faro o Etiqueta negra,
con la ayuda de las redes sociales, principalmente de Twitter, fue tomando
forma El Español.
María reconoció
la estupidez que implica no querer compartir contenidos de otros, en digital
esto no tiene sentido. También expresó su opinión respecto al periodismo con
metáfora: “No hay nada mejor que la
realidad que se cuenta de manera sobria. No importa que sea largo si está bien
documentado. Lo más simple bien hecho funciona bien.”
Tras exponer las líneas principales del proyecto El Español,
vinieron las preguntas de los oyentes. Pudimos, gracias a estas preguntas,
conocer que una de las cosas más importantes que El Español quiere recuperar es
el reporterismo, estar en la calle, llamar, buscar… cosas que tan poco se
valoran hoy en el periodismo. Hablaron también del problema de la inmediatez de
lo digital. Eduardo reconoció que es un problema aunque advirtió del error de
confundir importancia con urgencia, en
muchas webs no está claro cuáles son las historias importantes y cuáles no.
Ellos quieren recuperar la jerarquía, la selección de noticias, la labor
periodística de seleccionar lo que es importante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario